CUARTO GRADO T.M.
Bienvenido 4to grado T.M.!! Nos quedamos en casa, nos cuidamos y cuidamos a los otros, entre todos podemos hacer mucho! Mientras tanto sigo aprendiendo!
Les preparé algunas actividades. Toca el link y comienza a trabajar, en el Área de ciencias naturales!Hasta prontito!!
Abrazos virtuales!
Profe Javi
https://docs.google.com/document/d/1jeZvqG87OqzPn44ksgp5l874xBgxC6172oCVCyL0Cy0/edit?usp=sharing
( lo que no se puede imprimir y pegar en la carpeta, se debe copiar, todo tiene que estar registrado en las carpetas)
Prácticas del Lenguaje , algunas actividades más!!
18/3 - SEGUIMOS TRABAJANDO CON TEXTOS DE ANIMALES
En este caso, trabajamos con un texto diferente, no es un cuento, no es una leyenda, ¿qué tipo de texto es?
- Leé con atención:
ACTIVIDAD 2
Buscá en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
- Rumiaba
- Borricos
- Bochinche
- Quebrada
Actividad 3.
Responde:
1-¿María Elena Walsh de qué nos habla en su poesía?
2-¿Qué quería hacer la vaca?
3-¿Qué diferencias encuentran en estos textos con respecto a los que leen habitualmente?
4-¿Qué nos trasmiten?
5-¿De qué manera se deben escribir?
6-Dibuja algún personaje o situación que te haya gustado del texto.
ACTIVIDAD 4
Buscá en el texto y completá la siguiente tabla:
MATEMÁTICA
Seguimos Repasando…(consulto lo trabajado en clase o en la carpeta de 3ro)
Bloque: Operaciones con números naturales.
Contenidos: -Problemas que involucren las 4 operaciones.
Actividad 1
Completa las siguientes situaciones problemáticas:
- Sabiendo que 9 x 10= 90, resolvé 90: 9 =………….. y 90: 10 =…………
- Sabiendo que 6 x 8= 48, resolvé 48: 6 =………….. y 48: 8 =…………
- Los chicos están jugando con un mazo de 40 cartas y se reparten todas. A veces son 3 chicos, otras 4 o más jugadores.
Para cada caso, indica cuántas cartas recibe cada uno. Si sobran cartas que no pueden repartir, anota cuántas.
Actividad 2
Resolve las siguientes situaciones.
- Marina va a festejar su cumpleaños. Pensó en entregarle a sus amigas un suvenir que contiene: dos hebillas de $1, un anillo de $2 y una pulsera de $1.
- Si quiere invitar a 12 amigas ¿Cuánto dinero necesita para armar los regalitos?
- Si dispone de $36 ¿Para cuantos regalitos le alcanza?
- ¿Cómo podría armar el regalito con los mismos objetos de modo que le alcance para 12 amigas gastando $36?
- Para un campamento de vóley en la escuela se anotaron 84 chicos. Los profesores deben armar los equipos, todos con la misma cantidad de alumnos, y decidir cuántos alumnos tendrá cada uno. Ningún chico debe quedar sin equipo.
- ¿Se pueden hacer equipos de seis alumnos? ¿Y de siete? ¿Por qué?
- ¿Cuántos alumnos quedan sin equipo si se arman equipos de 8 alumnos?
Actividad 3
- En una bombonería envasan los bombones en cajas rectangulares de distinto tamaño. Siempre los acomodan en filas ordenadas que poseen la misma cantidad de bombones.
Ahora armaran cajas de un solo piso, de 36 bombones, y deben decidir cuantas filas de bombones colocarán.
- Si ponen cuatro filas de bombones, ¿Cuántos bombones por fila deben poner?
- Claudio dice que puede armar la caja poniendo 5 filas ¿Es posible hacer lo que dice Claudio? ¿Por qué?
- Para ubicar los 36 bombones en cajas de dos pisos iguales, ¿Cuántas filas se pueden poner?
- En un aula hay 35 alumnos.
- ¿Se pueden formar con todos ellos 6 grupos con igual número de alumnos? ¿Por qué?
- ¿Cómo formarías 6 grupos con la mayor cantidad de alumnos posibles en cada uno?
Actividad 4
- La señorita plantea la siguiente situación: se repartirán 125 rifas entre 7 chicos de modo que a todos les toque la misma cantidad de rifas y sobre la menor cantidad posible.
- Ariel dice que le tocan 16 a cada uno y sobran 8 ¿Estás de acuerdo con Ariel? ¿Por qué?
- Estela fue a comprar remeras. Cada una está $7, tenía que comprar con $30 la mayor cantidad posible de remeras ¿Cuántas remeras pudo comprar?
Actividad 5
Completa la siguiente tabla:
BUENAS TARDES CHICXS Y FAMILIAS, LES ENVÍO LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES, TRATEN DE REALIZARLAS UN POCO CADA DÍA, COMO SI ESTUVIERAN EN CLASES, YA QUE SERÁN BASTANTES Y NO DEBEN APRESURARSE A HACERLO TODO JUNTO!
A SEGUIR CUIDÁNDOSE!
ABRAZOS
MATEMÁTICA
20/3
SEGUIMOS
TRABAJANDO EL SISTEMA DE NUMERACIÓN
RECORDANDO:
EN EL SISTEMA DECIMAL LOS NÚMEROS TIENEN EL VALOR RELATIVO (VR) AL LUGAR O
POSICIÓN QUE OCUPAN.
EJ.:
123.321
1: 1 UNIDAD
2: 20 UNIDADES
3: 300 UNIDADES
3: 3.000
UNIDADES
2: 20.000
UNIDADES
1: 100.000
UNIDADES
ACTIVIDAD
1:
-
DECIDÍ
CUAL DE ESTOS PUEBLOS TIENEN MÁS HABITANTES:
ü PUEBLO A: 9.000 HABITANTES
ü PUEBLO B: 9.090 HABITANTES
ü PUEBLO C: 9.999 HABITANTES
ü PUEBLO D: 9.900 HABITANTES
ü PUEBLO E: 9.990 HABITANTES
ü PUEBLO F: 9.009 HABITANTES
a) ORDENÁ EN NÚMEROS DE MENOR A MAYOR DE
ACUERDO A LA CANTIDAD DE HABITANTES.
b) ESCRIBÍ EN LETRAS ESAS MISMAS
CANTIDADES.
c) DESCOMPONÉ LAS CANTIDADES COMO EN EL
EJEMPLO ANTERIOR (EL DEL NÚMERO 123.321).
ACTIVIDAD 2.
EN LA SIGUIENTE GRILLA SE
ENCUENTRAN NÚMEROS DEL 5.100 AL 5.600…
5.100
|
5.110
|
5.120
|
5.190
|
||||||
5.200
|
|||||||||
5.340
|
5.380
|
||||||||
5.480
|
|||||||||
5.550
|
|||||||||
6.000
|
1. UBICÁ LOS NÚMEROS QUE FALTAN
2. MARCÁ CON COLOR EL 5.370 Y EL 5.470,
¿ TE SIRVE SABER DÓNDE VA EL OTRO? ¿POR QUÉ?
3. ELEGÍ DIEZ DE LOS NÚMEROS DE LA
GRILLA Y ESCRIBÍLOS EN LETRAS
ACTIVIDAD 3
a) DESCOMPONÉ LOS SIGUIENTES NÚMEROS:
Ø 2.340:
Ø 1.018:
Ø 4.350:
Ø 878:
Ø 30.205:
Ø 108:
b) COLOCÁ LOS CINCO NÚMEROS ANTERIORES Y
CINCO POSTERIORES
------ ------- -------- --------- --------- 1.340 ----- ------- --------
---------- ---------
------- -------- --------- --------
-------- 1.550 ------ ------- ------- --------- ---------
------- -------- --------- --------
-------- 3.200 ------ -------- ------- --------- --------
------- --------- -------- ---------
-------- 5.250 ----- ------- -------- --------- ---------
------- --------- -------- ---------
-------- 7.620 ------ ------- ------- -------- ----------
PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE
20/3
Textos
de Gigantes
EN LOS
SIGUIENTES TEXTOS TE PRESENTO TRES HISTORIAS DE GIGANTES MUY FAMOSOS…
GOLIAT
Media tres metros y tenía una fuerza descomunal, Llevaba una armadura de
55 kilos v la punta de hierro de su lanza pesaba 7 kilos. Este enorme hombre
era un guerrero filisteo que amenazó durante días al ejército israelita. Ningún
soldado se atrevía a enfrentarlo. Hasta que un día, un valiente niño llamado
David se ofreció para pelear con él. Tomó su honda y lanzó una piedra a la
frente de Goliat, que cavó herido al suelo, David le quitó su lanza y le corto la cabeza.
Luego de esto, los filisteos fueron derrotados.
(La historia de David y Goliat se encuentra en la Biblia)
POLIFEMO
Era un cíclope, un gigante con un gran ojo en el centro de la frente.
Tenía barba y oreja puntiagudas. Era pastor de ovejas. Vivía solo en una
caverna y le gustaba comer carne humana.
Un día el héroe Ulises llegó con sus marinos a la isla de Polifemo. Para
pasar la noche se refugió en una cueva. ¡Era la cueva del feroz gigante! Cuando
Polifemo regresó de pastar a sus ovejas se enfureció al ver visitas en su cueva
y devoró a dos marineros.
Para poder escapar, Ulises ideó un plan. Le dio de beber al gigante un
jarro lleno de vino. Polifemo se quedó dormido.
Entonces Ulises le clavó una lanza en su único ojo, dejándolo ciego. El
gigante gritó de dolor pero como no veía, no pudo atrapar a los hombres.
(La historia de Polifemo fue escrita por los griegos hace 2.800 años)
GRENDEL
Era un gigante salvaje, se dice de él que era mitad gigante y mitad
demonio. Vivía en un pantano cerca del castillo de Hérot, en Dinamarca.
Todas las noches Grendel oía el sonido de la música y de los bailes del
castillo. Esto lo enojaba muchísimo, pues odiaba la alegría y la felicidad de
los hombres.
Una noche entró al castillo, atrapó a treinta hombres y los llevó a su
pantano para devorarlos. Así regresó varias noches buscando carne humana.
Un guerrero llamado Beowulf se ofreció para luchar contra el gigante.
Peleó cuerpo a cuerpo con él hasta que logró herirlo gravemente. Grandel huyó
hacia su pantano y murió.
(Esta leyenda fue escrita en Inglaterra
hacia el año 750)
ACTIVIDAD 1
LEÉ CON ATENCIÓN Y RESPONDÉ
1.
SEGÚN LA HISTORIA, ¿CUÁL DE LOS TRES
GIGANTES ES MÁS FUERTE? ¿POR QUÉ?
2.
¿CUÁL DE LOS TRES TE PARECIÓ MÁS IMPRESIONANTE?
¿POR QUÉ?
3.
DE ACUERDO A LO LEÍDO, ¿CUÁL ES LA
COMIDA PREFERIDA DE CADA GIGANTE?
4.
DIBUJÁ EL GIGANTE QUE MÁS TE LLAMÓ LA
ATENCIÓN. PRESTÁ ATENCIÓN A LA DESCRIPCIÓN DEL TEXTO ASÍ NO OLVIDÁS NINGÚN
DETALLE.
5.
RELEÉ EL TEXTO….Y PENSÁ: UN DIÁLOGO
POSIBLE ENTRE GOLIAT Y DAVID ANTES DE SU ENFRENTAMIENTO. DIBUJÁLO.
ACTIVIDAD 2
A.
ELEGÍ UNO DE LOS GIGANTES Y COMPLETÁ
LA FICHA:
Ø NOMBRE
DEL GIGANTE:_____________________________
Ø DESCRIPCIÓN
(¿CÓMO ERA SU CUERPO, SU CARÁCTER, QUÉ LE GUSTA, QUÉ LE
ENOJA)____________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Ø
¿DÓNDE VIVE?_____________________________________
_________________________________________________
Ø HÉROE
QUE LOGRA VENCERLO_______________________
Ø ¿DE
QUÉ MANERA ES DERROTADO EL GIGANTE?________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
B.
IMAGINATE QUE LOS TRES GIGANTES SE
ENFRENTAN ENTRE SI….CONTAME CÓMO EL GANADOR LOGRAARÍA VENCER. ¿CUÁL SERÍA SU
ESTRATEGIA?
BUENAS!!! HOY 19 DE MARZO CELEBRAMOS EL DÍA DE NUESTRO PATRONO SAN JOSÉ....Y LE PEDIMOS QUE NOS PROTEJA A TODOS Y NOS AYUDE A CREAR CONCIENCIA PARA MUY PRONTO SUPERAR ESTA SITUACIÓN QUE ESTAMOS VIVIENDO!!
PASTORAL
20/3
ORACIÓN A SAN JOSÉ (la copiamos en la carpeta)
SAN JOSÉ, protector de la Sagrada Familia, cuida nuestra casa y siembra en ella el amor, el respeto y la valoración del otro.
Aleja para siempre las discordias, los rencores, las angustias y la falta de cariño y comprensión entre nosotros
Amén.
- ¿ Quién era San José? ´¿Qué conocés sobre su vida? ¿Cómo era?
- Describílo con cinco adjetivos como por ejemplo: trabajador.
- Vos, ¿Tratás de imitarlo? ¿Qué acciones similares a las de el realizás?
- Escribí un mensaje en su día. Puede ser de agradecimiento o un pedido especial.
Abrazos, profe Javi.
Buenos días!
Les envío un capítulo de un libro hermoso!
Para leer de a poco el finde largoo! Luego trabajaremos con lo leído, por eso es muy importante que puedas leer más de una vez el capítulo, o la parte que más te gustó, o la que no te quedó muy clara....
A leer y viajar a el maravilloso mundo de Alicia...
Abrazos enormes! A quedarse en casa y cuidarse mucho!
Profe Javi
Lewis Carroll
Alicia en el País de las Maravilla
1.EN LA MADRIGUERA DEL CONEJO
Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia.
Así pues, estaba pensando (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día la había dejado soñolienta y atontada) si el placer de tejer una guirnalda de margaritas la compensaría del trabajo de levantarse y coger las margaritas, cuando de pronto saltó cerca de ella un Conejo Blanco de ojos rosados.
No había nada muy extraordinario en esto, ni tampoco le pareció a Alicia muy extraño oír que el conejo se decía a sí mismo: «¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡Voy a llegar tarde!» (Cuando pensó en ello después, decidió que, desde luego, hubiera debido sorprenderla mucho, pero en aquel momento le pareció lo más natural del mundo). Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto.
Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir.
Al principio, la madriguera del conejo se extendía en línea recta como un túnel, y después torció bruscamente hacia abajo, tan bruscamente que Alicia no tuvo siquiera tiempo de pensar en detenerse y se encontró cayendo por lo que parecía un pozo muy profundo.
O el pozo era en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado para mirar a su alrededor y para preguntarse qué iba a suceder después. Primero, intentó mirar hacia abajo y ver a dónde iría a parar, pero estaba todo demasiado oscuro para distinguir nada. Después miró hacia las paredes del pozo y observó que estaban cubiertas de armarios y estantes para libros: aquí y allá vio mapas y cuadros, colgados de clavos. Cogió, a su paso, un jarro de los estantes. Llevaba una etiqueta que decía: MERMELADA DE NARANJA, pero vio, con desencanto, que estaba vacío. No le pareció bien tirarlo al fondo, por miedo a matar a alguien que anduviera por abajo, y se las arregló para dejarlo en otro de los estantes mientras seguía descendiendo.
«¡Vaya!», pensó Alicia. «¡Después de una caída como ésta, rodar por las escaleras me parecerá algo sin importancia! ¡Qué valiente me encontrarán todos! ¡Ni siquiera lloraría, aunque me cayera del tejado!» (Y era verdad.)
Abajo, abajo, abajo. ¿No acabaría nunca de caer?
-Me gustaría saber cuántas millas he descendido ya -dijo en voz alta-. Tengo que estar bastante cerca del centro de la tierra. Veamos: creo que está a cuatro mil millas de profundidad...
Como veis, Alicia había aprendido algunas cosas de éstas en las clases de la escuela, y aunque no era un momento muy oportuno para presumir de sus conocimientos, ya que no había nadie allí que pudiera escucharla, le pareció que repetirlo le servía de repaso.
-Sí, está debe de ser la distancia... pero me pregunto a qué latitud o longitud habré llegado.
Alicia no tenía la menor idea de lo que era la latitud, ni tampoco la longitud, pero le pareció bien decir unas palabras tan bonitas e impresionantes. Enseguida volvió a empezar.
-¡A lo mejor caigo a través de toda la tierra! ¡Qué divertido sería salir donde vive esta gente que anda cabeza abajo! Los antipáticos, creo... (Ahora Alicia se alegró de que no hubiera nadie escuchando, porque esta palabra no le sonaba del todo bien.) Pero entonces tendré que preguntarles el nombre del país. Por favor, señora, ¿estamos en Nueva Zelanda o en Australia?
Y mientras decía estas palabras, ensayó una reverencia. ¡Reverencias mientras caía por el aire! ¿Creéis que esto es posible?
-¡Y qué criaja tan ignorante voy a parecerle! No, mejor será no preguntar nada. Ya lo veré escrito en alguna parte.
Abajo, abajo, abajo. No había otra cosa que hacer y Alicia empezó enseguida a hablar otra vez.
-¡Temo que Dina me echará mucho de menos esta noche! (Dina era la gata.) Espero que se acuerden de su platito de leche a la hora del té. ¡Dina, guapa, me gustaría tenerte conmigo aquí abajo! En el aire no hay ratones, claro, pero podrías cazar algún murciélago, y se parecen mucho a los ratones, sabes. Pero me pregunto: ¿comerán murciélagos los gatos?
Al llegar a este punto, Alicia empezó a sentirse medio dormida y siguió diciéndose como en sueños: «¿Comen murciélagos los gatos? ¿Comen murciélagos los gatos?» Y a veces: «¿Comen gatos los murciélagos?» Porque, como no sabía contestar a ninguna de las dos preguntas, no importaba mucho cual de las dos se formulara. Se estaba durmiendo de veras y empezaba a soñar que paseaba con Dina de la mano y que le preguntaba con mucha ansiedad: «Ahora Dina, dime la verdad, ¿te has comido alguna vez un murciélago?», cuando de pronto, ¡cataplum!, fue a dar sobre un montón de ramas y hojas secas. La caída había terminado.
Alicia no sufrió el menor daño, y se levantó de un salto. Miró hacia arriba, pero todo estaba oscuro. Ante ella se abría otro largo pasadizo, y alcanzó a ver en él al Conejo Blanco, que se alejaba a toda prisa. No había momento que perder, y Alicia, sin vacilar, echó a correr como el viento, y llego justo a tiempo para oírle decir, mientras doblaba un recodo:
-¡Válganme mis orejas y bigotes, qué tarde se me está haciendo!
Iba casi pisándole los talones, pero, cuando dobló a su vez el recodo, no vio al Conejo por ninguna parte. Se encontró en un vestíbulo amplio y bajo, iluminado por una hilera de lámparas que colgaban del techo.
Había puertas alrededor de todo el vestíbulo, pero todas estaban cerradas con llave, y cuando Alicia hubo dado la vuelta, bajando por un lado y subiendo por el otro, probando puerta a puerta, se dirigió tristemente al centro de la habitación, y se preguntó cómo se las arreglaría para salir de allí.
De repente se encontró ante una mesita de tres patas, toda de cristal macizo. No había nada sobre ella, salvo una diminuta llave de oro, y lo primero que se le ocurrió a Alicia fue que debía corresponder a una de las puertas del vestíbulo. Pero, ¡ay!, o las cerraduras eran demasiado grandes, o la llave era demasiado pequeña, lo cierto es que no pudo abrir ninguna puerta. Sin embargo, al dar la vuelta por segunda vez, descubrió una cortinilla que no había visto antes, y detrás había una puertecita de unos dos palmos de altura. Probó la llave de oro en la cerradura, y vio con alegría que ajustaba bien.
Alicia abrió la puerta y se encontró con que daba a un estrecho pasadizo, no más ancho que una ratonera. Se arrodilló y al otro lado del pasadizo vio el jardín más maravilloso que podáis imaginar. ¡Qué ganas tenía de salir de aquella oscura sala y de pasear entre aquellos macizos de flores multicolores y aquellas frescas fuentes! Pero ni siquiera podía pasar la cabeza por la abertura. «Y aunque pudiera pasar la cabeza», pensó la pobre Alicia, «de poco iba a servirme sin los hombros. ¡Cómo me gustaría poderme encoger como un telescopio! Creo que podría hacerlo, sólo con saber por dónde empezar.» Y es que, como veis, a Alicia le habían pasado tantas cosas extraordinarias aquel día, que había empezado a pensar que casi nada era en realidad imposible.
De nada servía quedarse esperando junto a la puertecita, así que volvió a la mesa, casi con la esperanza de encontrar sobre ella otra llave, o, en todo caso, un libro de instrucciones para encoger a la gente como si fueran telescopios. Esta vez encontró en la mesa una botellita («que desde luego no estaba aquí antes», dijo Alicia), y alrededor del cuello de la botella había una etiqueta de papel con la palabra «BEBEME» hermosamente impresa en grandes caracteres.
Está muy bien eso de decir «BEBEME», pero la pequeña Alicia era muy prudente y no iba a beber aquello por las buenas. «No, primero voy a mirar», se dijo, «para ver si lleva o no la indicación de veneno.» Porque Alicia había leído preciosos cuentos de niños que se habían quemado, o habían sido devorados por bestias feroces, u otras cosas desagradables, sólo por no haber querido recordar las sencillas normas que las personas que buscaban su bien les habían inculcado: como que un hierro al rojo te quema si no lo sueltas en seguida, o que si te cortas muy hondo en un dedo con un cuchillo suele salir sangre. Y Alicia no olvidaba nunca que, si bebes mucho de una botella que lleva la indicación «veneno», terminará, a la corta o a la larga, por hacerte daño.
Sin embargo, aquella botella no llevaba la indicación «veneno», así que Alicia se atrevió a probar el contenido, y, encontrándolo muy agradable (tenía, de hecho, una mezcla de sabores a tarta de cerezas, almíbar, piña, pavo asado, caramelo y tostadas calientes con mantequilla), se lo acabó en un santiamén.
* * * * * * *
* * * * * *
* * * * * * *
-¡Qué sensación más extraña! -dijo Alicia-. Me debo estar encogiendo como un telescopio.
Y así era, en efecto: ahora medía sólo veinticinco centímetros, y su cara se iluminó de alegría al pensar que tenía la talla adecuada para pasar por la puertecita y meterse en el maravilloso jardín. Primero, no obstante, esperó unos minutos para ver si seguía todavía disminuyendo de tamaño, y esta posibilidad la puso un poco nerviosa. «No vaya consumirme del todo, como una vela», se dijo para sus adentros. «¿Qué sería de mí entonces?» E intentó imaginar qué ocurría con la llama de una vela, cuando la vela estaba apagada, pues no podía recordar haber visto nunca una cosa así.
Después de un rato, viendo que no pasaba nada más, decidió salir en seguida al jardín. Pero, ¡pobre Alicia!, cuando llegó a la puerta, se encontró con que había olvidado la llavecita de oro, y, cuando volvió a la mesa para recogerla, descubrió que no le era posible alcanzarla. Podía verla claramente a través del cristal, e intentó con ahínco trepar por una de las patas de la mesa, pero era demasiado resbaladiza. Y cuando se cansó de intentarlo, la pobre niña se sentó en el suelo y se echó a llorar.
«¡Vamos! ¡De nada sirve llorar de esta manera!», se dijo Alicia a sí misma, con bastante firmeza. «¡Te aconsejo que dejes de llorar ahora mismo!» Alicia se daba por lo general muy buenos consejos a sí misma (aunque rara vez los seguía), y algunas veces se reñía con tanta dureza que se le saltaban las lágrimas. Se acordaba incluso de haber intentado una vez tirarse de las orejas por haberse hecho trampas en un partido de croquet que jugaba consigo misma, pues a esta curiosa criatura le gustaba mucho comportarse como si fuera dos personas a la vez. «¡Pero de nada me serviría ahora comportarme como si fuera dos personas!», pensó la pobre Alicia. «¡Cuando ya se me hace bastante difícil ser una sola persona como Dios manda!»
Poco después, su mirada se posó en una cajita de cristal que había debajo de la mesa. La abrió y encontró dentro un diminuto pastelillo, en que se leía la palabra «COMEME», deliciosamente escrita con grosella. «Bueno, me lo comeré», se dijo Alicia, «y si me hace crecer, podré coger la llave, y, si me hace todavía más pequeña, podré deslizarme por debajo de la puerta. De un modo o de otro entraré en el jardín, y eso es lo que importa.»
Dio un mordisquito y se preguntó nerviosísima a sí misma: «¿Hacia dónde? ¿Hacia dónde?» Al mismo tiempo, se llevó una mano a la cabeza para notar en qué dirección se iniciaba el cambio, y quedó muy sorprendida al advertir que seguía con el mismo tamaño. En realidad, esto es lo que sucede normalmente cuando se da un mordisco a un pastel, pero Alicia estaba ya tan acostumbrada a que todo lo que le sucedía fuera extraordinario, que le pareció muy aburrido y muy tonto que la vida discurriese por cauces normales.
Así pues pasó a la acción, y en un santiamén dio buena cuenta del pastelito.
BUENAS TARDES CHICXS!!! ESPERO TODXS ESTÉN MUY BIEN!!!
LES DEJO UNAS ACTIVIDADES SOBRE FECHAS IMPORTANTES, SOBRE TODO LA DE HOY 24 DE MARZO: DÍA NACIONAL POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.
ESTAS ACTIVIDADES VAN EN EL APARTADO DE "EFEMÉRIDES".
22 DE MARZO: "DÍA INTERNACIONAL DEL AGUA"
- TODO SER VIVO DESDE EL MÁS PEQUEÑO AL MÁS GRANDE ESTÁ COMPUESTA Y NECESITA AGUA PARA PODER VIVIR.
- DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE QUE EL AGUA ES UN RECURSO NATURAL "NO RENOVABLE".
- BUSCÁ INFORMACIÓN SOBRE EL SIGNIFICADO DE "RECURSOS NO RENOVABLES"
- ¿EXISTE IGUALDAD EN EL ACCESO AL AGUA POTABLE?
- ¿ QUÉ PODEMOS HACER DESDE NUESTRO LUGAR PARA USARLA RESPONSABLEMENTE?
24 DE MARZO: DÍA NACIONAL POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA.
REFLEXIONAMOS EN FAMILIA, LOS VÍDEOS Y EL DISCURSO SUBIDOS AL BLOG EN LA ENTRADA BAJO EL TÍTULO DE :"LA MEMORIA NO ES PARA QUEDARSE EN EL PASADO.....".
- https://www.youtube.com/watch?v=fUMV_6L-ZoE
- https://www.youtube.com/watch?v=mqzNx9CmT10
- https://www.youtube.com/watch?v=modxDNj4RwM
1- BUSCÁ EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:
- MEMORIA
- VERDAD
- JUSTICIA
2- ¿QUIÉNES SON LAS ABUELAS Y MADRES DE PLAZA DE MAYO? PUEDEN MENCIONAR ALGO DE HISTORIA, SU LUCHA, O ALGÚN TESTIMONIO.
3. REALIZÁ UN LISTADO DE ACCIONES QUE "NUNCA MÁS" DEBERÍAN OCURRIR PARA QUE NUESTRO PAÍS SUFRA TANTO COMO EN ESA ÉPOCA.
4- CONSTRUÍ UN PAÑUELO BLANCO COMO EL QUE USAN LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO Y COLGÁLO EN TU VENTANA O EN ALGÚN LUGAR DE TU CASA. ADEMÁS DIBUJÁLO EN TU CARPETA Y AGREGÁ UNA FRASE QUE REPRESENTE A ESTA FECHA.
ABRAZOS!!!!
PROFE JAVI